PREGUNTAS FRECUENTES ANTES DE VALORAR PARTICIPACIÓN EN PEQUEÑO PUEBLO

Preguntas frecuentes en quienes estan valorando su participación en Pequeño Pueblo

1.- ¿Cómo habéis llegado a esta cifra de 120.000 euros? Es demasiado caro.

Vivienda 1 Dormitorio 60 m2 1.100 66.000 €

Repercusion Edificio común 588 € x 1200 €/mt. = 705.600 / 28 = 25.200 €

Repercusión del solar por unidad 10.000 €

Estimación de coste por unidad de: urbanización, proyecto, licencias, escrituras, etc. 20.000 TOTAL 121.100 €

 

2.- ¿Qué aportaciones económicas tengo que hacer para ser cooperativista y en qué plazos?

Ahora mismo para entrar hay que aportar la cantidad que ya. Hemos aportado los demás: 3.100 €. A partir de aquí hay que aportar para comprar la finca y hacer el proyecto: unos 10.000 € para comprar la finca y otros 5.000 € para el proyecto.

Después hay que ir poniendo cantidades para:

  • Licencia
  • Construcción
3.- Yo no tengo los 120.000 euros en este momento ¿Qué posibilidades hay para mi? ¿Qué plazos?

En principio hay que tener los 18.100 € para empezar, el resto se irá poniendo poco a poco, yo estimo que en el plazo de unos 3 o 4 años. Vamos a estudiar financiación para la construcción.

4.- ¿Qué pasará si me incorporo al proyecto, entro en la cooperativa y después no quiero o no puedo seguir?

Entra otra unidad familiar en tu lugar y se te devuelve lo que hayas aportado porque lo ingresa la unidad que entra.

5.- ¿Qué aportación económica está prevista para gastos de comunidad?

Esta cantidad irá variando en función de las necesidades y el envejecimiento. No hemos calculado una cantidad inicial pero en otros lugares están pagando unos 500 € mensuales para mantenimiento de zonas comunes, actividades  y comedor con 1 comida al día.

De todas formas, entre todos decidiremos qué actividades comunes se realizarán y el coste de estas. Y cuales son imprescindibles y cuales voluntarias por lo que se puede organizar actividades a las que no sea obligatorio apuntarse y se paguen solo por los que asistan.

Consideramos imprescindibles: Comedor, 1 comida diaria

  • Asistente médico y enfermería
  • Al menos 1 actividad deportiva periódica: gimnasia, yoga, Tai-Chi, …
6.- ¿Cuál sería el número mínimo de cooperativistas para empezar a construir?

Lo ideal es empezar con todos los cooperativistas porque si se empieza con menos los que estamos tendremos que aportar más, al menos inicialmente. Aunque entre todos podemos plantearnos si tiramos para adelante con un número menor de los 24 establecidos. Somos una cooperativa y por tanto todos decidimos.

7.- ¿Por qué ponemos el límite de 70 años si hay gente que todavía está muy vital a esa edad?

Hemos pensado que seremos flexibles pero lo deseable es que no haya una mayoría de gente en el límite máximo de la edad porque la idea es que se trate de una convivencia colaborativa y si la mayoría de la gente es ya más mayor va a llegar antes al momento de necesitar ayuda de los demás y serán los menos los que puedan prestar esa ayuda.

8.- A mí me gusta cocinar ¿Qué sentido tiene mantener un comedor común?

En principio mientras no haya personas dependientes o necesitadas de ayuda solo se hará una comida al día en el comedor pero este es imprescindible por varias razones:

  • Las casas serán pequeñas y la cocina muy básica.
  • Fomentar la convivencia y las relaciones de la comunidad
  • Solucionar un problema cuando ya se necesite.
  • Celebración de eventos

Por otro lado el comedor es también sala de reuniones, de juegos, etc.

Los elementos comunes se mantienen entre todos por solidaridad y por necesidad, se usen o no. Si te gusta cocinar y puedes hacerlo en tu casa no te va a eximir de pagar la cuota de elementos comunes. Otra cosa es que se pueda acordar una rebaja o exención en el menú si no lo tomas.

9.- ¿Qué grados de dependencia cubrirá Pequeño Pueblo?

A decidir.

10.- ¿Cómo llegar a acuerdos con un número tan grande de personas?

Vamos a ser una cooperativa la idea principal es tratar de conseguir un consenso pero si no se puede regirán las mayorías ordinarias.

11.- ¿Podría vivir conmigo mi hijo, mi hermana…? En caso afirmativo ¿Qué derechos tendría él? ¿Qué obligaciones?

Las casas son unidades familiares, pero en ellas puede convivir las personas que quieran y puedan por el tamaño de la misma. Los derechos y obligaciones de los socios o socias son los de cualquier otro cooperativista. Podría ser cooperativista una sola persona y la otra ser familiar conviviente en este caso aún no hemos regulado qué derechos u obligaciones tiene pero no son los mismos que el cooperativista a nivel de aportaciones económicas pero si podrá usar de todos los servicios y elementos comunes pagando la cuota correspondiente.

12.- ¿Quienes decidirán si entro o no entro en el cohousing?

En nuestro grupo valoramos la EMPATÍA, la SOLIDARIDAD, el APOYO MUTUO. EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS y al MEDIO AMBIENTE

Tenemos que conocernos mutuamente para saber si juntos podemos crear la comunidad de Pequeño Pueblo.

Es importante saber si somos compatibles para remar juntos en este proyecto; a la hora de tomar las decisiones; si tenemos ideas similares en cuanto a la convivencia; saber como nos planteamos o imaginamos la convivencia, etc. 

Me gustaría poner el énfasis en que ahora somos 7 los componentes del grupo semilla pero faltan entre un mínimo de 26 y un máximo de 52 para llevar a cabo este proyecto.  Eso quiere decir que la comunidad esta por hacer. Se irá formando a medida que os vayáis incorporando y cada uno de los miembros que se incorporen tendrán voz y voto igualmente y entrarán en el proceso de aceptación de nuevos miembros (AL ESCRIBIRLO NO ESTOY SEGURA DE SI ESTO ES ASÍ o ¿es el grupo semilla encargado de la aceptación de nuevos cooperativistas?

Es importante saber si somos compatibles: para remar juntos en este proyecto; tomar las decisiones; si tenemos ideas similares en cuanto a la convivencia; saber como nos planteamos o imaginamos dicha convivencia. 

Descubriremos juntos si hay afinidad o no a lo largo de los encuentros. No habrá juicios sumarísimos sobre tu idoneidad o la nuestra. Tal vez seas tú quien decidas no seguir adelante. La percepción siempre es mutua. Ya tenemos alguna experiencia. 

 

Para ello hemos pensado en unos pasos a seguir:

  1. Qué nos devuelvas cumplimentado un formulario en la web.
  2. Concertar encuentros, reuniones presenciales…

3 Etc.

 

Otras posibles preguntas

1- Confirmar la clasificación del terreno, urbano (con agua, luz, acceso…) o urbanizable

2- Confirmar si es urbanizable; permisos, tiempo de ejecución, costes…

3- Confirmar si el terreno está bien comunicado, tanto por el transporte público como por la cercanía al pueblo.

4- Confirmar tipo de construcción, si es sostenible (máxima eficiencia energética responsable: orientación de las edificaciones, producción de energía fotovoltaica, aerotermia, geotermia…).

5- Confirmar si el arroyo del terreno supondría algún tipo de obra de canalización y en caso afirmativo si hay que solicitar permisos a la confederación hidrográfica o al ayuntamiento. Si está contemplada en el precio que han estimado

6- Confirmar el tema de la financiación (porcentaje, banca ética, subvenciones).

7- Confirmar si se ha contemplado la cuota mensual, aproximada, a pagar cuando se haga realidad el proyecto.

8- Confirmar si han contemplado la cercanía de las elecciones y las consecuencias que podría tener para el proyecto un cambio de gobierno en el ayuntamiento.

9- Confirmar que grado de compromiso se busca de cara al momento de entrar a vivir en la vivienda. Si puede ser progresivo dependiendo de las circunstancias personales.

10- Confirmar si se contempla algún espacio v (apartamento/ casa)  para algún servicio de asistencia que se pueda necesitar.